Mostrando entradas con la etiqueta Biblia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biblia. Mostrar todas las entradas

Misquoting Jesus

domingo, 5 de junio de 2011

Increíble charla acerca de la historia de los textos del nuevo testamento y sus diferencias y contradicciones.

Relatos de la creación de Genesis. Sus contradicciones

domingo, 18 de octubre de 2009

Hace algunos años, leyendo los primeros capítulos de la biblia descubrí algo que nunca había visto antes, y eso que había leído muchas veces los mismos versos. Descubrí que existen dos historias de creación. En este caso sucede lo mismo que con los dos relatos diferentes del nacimiento de Jesús (Post aquí), generalmente consideramos la creación como una combinación de las dos historias y nunca vemos las contradicciones existentes.

En este post, los quiero invitar a ver los relatos de la creación de génesis como un relato de teología o poesía pero no como relatos científicos ni históricos. Para argumentar que estos relatos no tienen validez histórica ni científica vamos a ver las contradicciones entre los dos relatos de la creación y las contradicciones internas de los relatos.

1. Contradicciones de los relatos de la creación de génesis
En los dos primeros capítulos de génesis, encontramos dos relatos de la creación que son muy diferentes y mutualmente excluyentes si se leen literalmente. El primer relato de la creación aparece en Génesis 1:1 hasta el capitulo 2:4. El Segundo relato se encuentra justo después partiendo en génesis 2:5 hasta el versículo 2: 24.

Según algunos teólogos e historiadores, los dos relatos fueron escritos en diferentes épocas por personas diferentes y con un mensaje diferente lo que explicaría las grandes diferencias entre las dos historias. Las principales contradicciones entre los dos relatos son las siguientes:
  • Orden de la creación de los seres humanos. Una primera contradicción que llama la atención es la diferencia en la secuencia de la creación, en el primer relato el hombre es creado al final, después de la creación de los animales, las plantas y todo el resto de la creación. Sin embargo, en el segundo relato, el hombre es creado al principio, y se especifica en el texto claramente que fue creado antes que las plantas y los animales.
  • Creación del hombre y la mujer. En el primer relato de la creación el hombre y la mujer fueron creados en forma simultánea “Hombre y mujer los creó” (Gn 1:27) en el día 6. En el segundo relato, el hombre es creado en primer lugar y, luego de buscar entre los animales una compañera para el hombre, dios crea a la mujer desde una costilla del hombre.
  • Permisos para comer frutas. En el primer relato, dios dice a los seres humanos que pueden comer todo tipo de frutas. “Yo les doy de la tierra, todas las plantas que producen semilla, y todos los árboles que dan fruto con semilla; todo esto les servirá de alimento.” (Gen 1:29) Sin embargo, en el segundo relato dios prohíbe a Adán y Eva el comer los frutos del árbol de conocimiento de bien y del mal.
  • Nombre de dios. En el primer relato, el autor utiliza la palabra Elohim para mencionar a dios. En el segundo relato el autor utiliza la palabra Yahweh para referirse a dios.

Además de las contradicciones entre los dos relatos, el primer relato también tiene e inconsistencias internas.
  • La creación de la luz es previa a la creación del sol sin embargo hoy sabemos que es el sol quien da la luz que tenemos en la tierra.
  • Hay días y noches antes de la creación del sol, cosa que claramente no es posible porque es el sol quien determina los días y las noches.

Creo que las diferencias y contradicciones de los dos relatos de la creación muestran una vez más que la lectura literal de la biblia y en especial de génesis no tiene mucho sentido, claramente el universo, la tierra y los seres humanos no fueron creados como se menciona en los relatos.
En los próximos post veremos cómo estos dos relatos de la creación son probablemente modificaciones de mitos mesopotámicos anteriores, los cuales fueron cambiados para fortalecer las creencias judías de la época.

Referencias:
http://blogs.myspace.com/index.cfm?fuseaction=blog.view&friendID=357086687&blogID=370907094
http://prophetess.lstc.edu/~rklein/Documents/genesisgenesis.htm
http://www.religioustolerance.org/com_geba.htm
http://www.anatheist.net/articles/the-bible-history/the-bible-history-creation-part-1/
http://www.anatheist.net/articles/the-bible-history/the-bible-history-creation-part-2/

¿Donde nació Jesús? Una pregunta complicada

lunes, 29 de junio de 2009

Ante la pregunta sobre el lugar de nacimiento de Jesús probablemente respondas en “Belén obvio si la biblia lo dice”… es cierto, en los evangelio de Mateo y Lucas se dice que Jesús nació en Belén, pero analizando los texto con un poco más de profundidad la literalidad del relato se complica.


Contradicciones de los relatos bíblicos del nacimiento
De los 4 evangelios que tenemos en la biblia solo 2 hablan sobre el lugar de nacimiento de Jesús, sin embargo sus versiones son incompatibles. La historia que generalmente conocemos de navidad es una mezcla de dos relatos distintos, uno del evangelio de Mateo y otro del evangelio de Lucas. Es interesante revisar estas dos historias por separadas para ver sus diferencias. Según explica Donald Spoto “Los detalles y acontecimiento [del nacimiento de Jesús] aparecen en Mateo o en Lucas: a excepción de la localización en Belén, los relatos son diferentes prácticamente en todos los detalles y resulta imposible armonizarlos.”

¿Imposible armonizarlos? Pueden revisar los detalles en sus biblias, pero aquí les presento los acontecimientos de cada evangelio:

Mateo 1:18-2:23
Un ángel se aparece a José
Jesús nace en Belén en una casa (no en un establo, no hay mención de viaje hacia Belén)
Visita de los sabios de oriente
Hay una estrella que los guía
Un ángel le dice a José que se tiene que ir a Egipto
José, María y Jesús viven en Egipto hasta la muerte de Herodes
Herodes mata a los niños
Un ángel le dice a José que vuelva, y se establecen en Nazaret

Lucas 2:1-40
José y María viven en Nazaret
El ángel Gabriel se le aparece a María y le anuncia que va a quedar embarazada
Hay un senso y María y José tienen que ir a Belén
José y María tienen que ser sensados
Jesús nace en un pesebre
Se aparece un ángel a pastores
Muchos ángeles se aparecen en el cielo cantando
Pastores visitan a Jesús
Después de Belén José, María y Jesús parten a Jerusalén para presentarlo al Señor
Después de Jerusalén regresan a Nazaret

Parece extraño que dos relatos de un mismo evento sean tan diferentes. Pero se podría creer que a pesar de sus diferencias, los relatos son complementarios. Sin embargo en este caso no es posible reconciliar las dos historias. En el evangelio de Mateo la familia de Jesús vive en Belén y en el evangelio de Lucas viven en Nazaret, no pueden ser las dos versiones correctas. Otra cosa que no puede reconciliarse es el hecho que después del nacimiento de Jesús en Mateo parten a Egipto y en Lucas parten a Jerusalén.

Pero los problemas de la interpretación literal de los relatos no terminan ahí.

Pablo y los evangelios de Marco y Juan
Llama la atención que los evangelios de Marco y Juan no mencionen los milagros del nacimiento de Jesús ni su nacimiento de Belén. De hecho en estos evangelios se asume que Jesús es de Nazaret (Marcos 6:1-5, Juan 7:41-43 y Juan 1:46).
Pero es más extraño aún que Pablo, que escribe más cerca de los hechos (en los años 50), no mencione nada especial sobre el nacimiento de Jesús, solamente en Gálatas menciona sin entrar en detalles que Jesús nació de una mujer (Gálatas 4:4). Sin embargo el hecho de que Jesús haya nacido en Belén le hubiera sido un gran argumento para convencer que Jesús era el mesías.

Problemas históricos
Se tiene una buena cantidad de información histórica acerca del periodo en que nació Jesús, pero en ningún lado se tiene referencia a un senso. Además tiene poco sentido el hecho de tener que ir a sensarse al lugar donde vivían los antepasados, en general los senso se hacen en el lugar donde viven las personas. Según el relato bíblico José tiene que ir a sensarse a Belén porque es descendiente de David quien vivió 1.000 años antes. ¿Por qué se debe ir a lugar de nacimiento de los antepasados de hace 1.000 años y no de 500 o 2.000 años atrás? Además este tipo de senso generaría grandes éxodos de población que hubieran quedado registrados en los documentos que disponemos de los historiadores de la época.

Otro problema es la estrella del relato de Mateo. ¿Cómo una estrella puede apuntar a una casa? Y si fue un fenómeno sobrenatural por qué no se tiene ningún registro de esto aparte del evangelio de Mateo.

Por otro lado, Jesús en todos lados es conocido como Jesús de Nazaret y generalmente el asociar una ciudad con un nombre es porque se trata de su lugar de nacimiento.

Conclusión
Según Ariel Álvarez Valdés, doctor en teología bíblica, “En la actualidad, los estudiosos sostienen que el nacimiento de Jesús en Belén, más que una indicación histórica, resulta una indicación teológica.” Esta claro que la biblia es un libro de teología y no de historia por lo que probablemente los autores de los evangelios de Mateo y Lucas se tomaron la libertad de entregar un mensaje teológico con dos relatos distintos de nacimiento en Belén.

Como pudimos ver, las pruebas del nacimiento de Jesús en Belén son bien escasas, solo 2 menciones en los evangelios, y las pruebas en contra de este lugar de nacimiento son más bien abundantes, 20 menciones al origen nazareno de Jesús. Por estas razones Juan Arias comenta en su libro La biblia y sus secretos: “En la actualidad, todos los expertos están convencidos de que Jesús nació en Nazaret y no en Belén” Juan Arias

Fuentes:
Libro: El Jesús desconocido, Donald Spoto
Libro: La biblia y sus secretos, Juan Arias
http://www.religioustolerance.org/xmaswwjb.htm
http://www.revista-noticias.com.ar/comun/nota.php?art=1026&ed=1617
http://debunkingchristianity.blogspot.com/2006/12/was-jesus-born-in-bethlehem.html

Diluvio y arca de Noé Parte 5/5: Conclusiones

domingo, 7 de junio de 2009


¿Sería muy terrible pensar que el diluvio puede ser un relato que transmite una experiencia más que un hecho histórico? ¿Un relato pierde su significado si no es histórico?

En la biblia existen muchos estilos literarios, incluyendo poesía, como el libro del cantar de los cantares, y parábolas, como las expresadas por Jesús en los evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas). Obviamente estos estilos literarios no pretenden transmitir hechos históricos sino un mensaje. Y personalmente, creo que la validez de un mensaje no depende de su historicidad.

Como hemos visto, no existe mucha evidencia científica ni histórica para afirmar la historicidad del diluvio, de hecho, gran parte de los teólogos de diferentes tradiciones cristianas consideran que los relatos de génesis del 1 al 11 no representan relatos históricos. Pero a pesar de esto, otras personas siguen afirmando la inherencia de la biblia y su completa historicidad.

Cada punto de vista tiene sus argumentos y, a nivel personal, no se si hay un punto de vista correcto y otro incorrecto, no se si hay uno mejor que el otro, son simplemente diferentes. Sin embargo, creo que pocas veces se escuchan los argumentos que apoyan la idea de la no historicidad de algunos relatos bíblicos. Es por esto que en estos post quise explicar algunos de las ideas en los cuales se basa esta postura simplemente para favorecer la diversidad de puntos de vistas y para que se formen una opinión personal informada al respecto.

Diluvio y arca de Noé Parte 4/5: Problemas históricos y científicos del relato


Siguiendo con el análisis del relato del diluvio y del arca de Noé, les presento aquí algunos problemas históricos y científicos de leer esta historia literalmente.

1. Arca de madera: La madera no es un buen material para construir botes muy grandes ya que no es lo suficientemente resistente para evitar que se separen las maderas y por lo tanto entre agua. En la actualidad el barco de madera más grande que existe tiene como 100 metros y le entra tanta agua que requiere de un sistema de bombeo para permanecer a flote, sin embargo el arca de Noé, según el relato bíblico, tenía aproximadamente 140 metros. Por otro lado, se tiene evidencia de que los botes existían desde mucho antes que el diluvio por lo que muchas personas pueden haberse salvado de la destrucción utilizando sus propios barcos.

2. Animales: ¿Cómo se juntan todos los animales de la tierra en un mismo lugar? Esto obviamente produce problemas ya que existen animales que solo pueden vivir en ciertos climas y además encuentran comida solamente en su hábitat natural. Otros animales tienen dificultades para desplazarse en tierra, como los pingüinos por ejemplo, por lo que no tendrían como llegar al punto de reunión. Además del problema de juntar todos los animales en un mismo lugar, se presenta el problema logístico de cómo meterlos a todos en el arca en solo 7 días.

3. El cuidado de los animales abordo: Diferentes tipos de animales requieren de una dieta especial, ¿Cómo logró Noé recolectar los alimentos especiales para cada dieta? Algunos animales carnívoros requieren de comida fresca para sobrevivir lo que también complica la logística considerando que este fue en largo viaje.

4. Agua: ¿De dónde provino el agua que cubrió toda la tierra y para donde se fue? Se han propuesto diversas explicaciones, por ejemplo, que el agua estaba en suspensión en el aire, o que vino desde el fondo de la tierra o con un cometa. Pero todas estas explicaciones no tienen ningún fundamento científico y se pueden desechar rápidamente, por lo que el misterio se mantiene.

5. Evidencias del diluvio: No existe evidencia científica de un diluvio universal. Por ejemplo, en los hielos árticos que se pueden rastrear hasta hace unos 40.000 años, no aparece tal evento. En los fondos marinos, donde se tendría la evidencia de un aumento de la sedimentación que causaría un diluvio de estas proporciones, tampoco aparece ningún rastro del evento.

6. Fósiles: El registro de fósiles encontrados muestra que animales menos evolucionados están en las capas inferiores de la tierra y animales más complejos en las capas superiores. En el caso de haber habido un diluvio universal todos los animales muertos por esta causa se encontrarían en la misma capa de tierra, cosa que no sucede en la práctica.

7. Aspectos históricos: Según la cronología bíblica el diluvio tuvo lugar aproximadamente en el año 2300 BCE, sin embargo en esta época ya existía la civilización egipcia y algunas de sus pirámides pero no hay ninguna mención de un diluvio. De hecho los egipcios no tienen un relato de un diluvio en su mitología. Además ¿cómo pudieron resistir las pirámides que ya existían al diluvio?

Esto son solo algunos de los muchos problemas que surgen al interpretar literalmente la historia del diluvio, existen también otros problemas como la repoblación de la tierra, tanto de humanos como de animales, la supervivencia de peces de agua dulce, etc. Por lo tanto, la falta de evidencia científica e histórica refleja el carácter legendario de este relato. Como veremos en el último post, este relato tiene más sentido cuando no se interpreta literalmente.

Fuentes:
http://www.talkorigins.org/faqs/faq-noahs-ark.html#implications
http://www.anatheist.net/articles/the-bible-history/the-bible-history-the-flood/

Diluvio y arca de Noé Parte 3/5: Origen del relato

jueves, 4 de junio de 2009

Aproximadamente 300 culturas alrededor del mundo tienen relatos de diluvios, ¿será esto evidencia del diluvio universal bíblico? Definitivamente no, simplemente es evidencia que, al igual que hoy en día, las inundaciones locales fueron experimentadas por diversos pueblos a partir de las cuales surgieron historias que con el correr del tiempo se transformaron en mitos y leyendas.

Hoy en día se cree que el relato bíblico del diluvio se basa en mitos de diluvios mesopotámicos anteriores al surgimiento del pueblo judío ya que el relato bíblico copia muchos elementos de estos relatos. Estas civilizaciones mesopotámicas estaban situadas entre el rio Tigris y Éufrates los cuales tienen crecidas anuales que inundan las planicies de Sumeria. Al ser esta región muy plana cualquier desborde inusualmente importante debe haber causado inundaciones considerables, de hecho se tiene evidencia que durante los tiempos de los Sumerios hubo una inundación que cubrió gran parte de Mesopotamia (en 2900 BCE). Estas inundaciones muy probablemente generaron los relatos mesopotámicos de diluvios de los cuales se inspira el posterior relato del diluvio bíblico.

Los relatos de diluvios mesopotámicos más importantes que se han conservados hasta hoy son la epopeya de Atrahasis y la epopeya de Gilgamesh.

La epopeya de Atrahasis fue escrita aproximadamente en 2.300 BCE, y relata la historia de dioses que están enojados con la humanidad por sus ruidos y deciden destruirla con un diluvio. Sin embargo el dios Enki no está de acuerdo con esto e instruye a un hombre llamado Atrahasis a que construya un barco el cual llena con cada tipo de animal y con su familia. Después de 7 días y 7 noches la inundación disminuye y Atrahasis sobrevive salvando la extinción de la humanidad.

La epopeya de Gilgamesh más antigua que se tiene data aproximadamente del año 2000 BCE y en relación al diluvio se basa en parte en la epopeya de Atrahasis. Es así como Gilgamesh, quien se encuentra en una búsqueda de la inmortalidad, visita a Utnapishtim quien le cuenta que él fue el único sobreviviente de un diluvio. En este relato el dios de las tormentas y el viento, Enlil, decide terminar con la humanidad pero Ea, el dios más sabio, decide salvar a Utnapishtim y le ordena que construya una barca de madera para él y una pareja de todos los animales con lo cual salva a la humanidad.

Además de estos dos relatos también existen otros relatos similares como los de Ziusudra, Eridu Genesis y Berossus así como relatos de diluvios de Grecia entre los que se encuentran los relatos de Ovid, Hyginus y Apollodorus. Si quieren leer más información sobre estos relatos aquí les dejo un página: http://www.livius.org/fa-fn/flood/flood1.html y una comparación de las fases que se copiaron de un relato a otro aquí: http://www.noahs-ark-flood.com/parallels.htm

Fuentes:
http://www.religioustolerance.org/ev_noah.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Atrahasis
http://www.livius.org/fa-fn/flood/flood1.html

Diluvio y arca de Noé Parte 2/5: Contradicciones del relato

domingo, 31 de mayo de 2009


Como vimos en el post anterior, se cree que la historia del diluvio que tenemos en la biblia es una composición de dos relatos de un diluvio, una escrita por un autor de tradición P y otra escrita por un escritor de tradición J. Esto explicaría las contradicciones del relato bíblico que detallo a continuación:


1. Cantidad de animales: El autor J relata que Noé lleva un par de cada animal que no es puro y 7 pares de animales puros (Gen 7:2). Sin embargo, el autor P dice que Noé simplemente llevó un par de cada animal independiente de su pureza (Gen. 6:19).

2. Anacronismo: Pero existe otro gran problema, la definición de que animales eran puros e impuros se encuentra en el libro de levíticos y fue realizada por la tradición P en el tiempo de Moisés, o sea mucho tiempo después que el diluvio (unos 800 años). Por lo tanto Noé, en su época, no tenía como saber que animales eran puros e impuros ni cómo hacer un sacrificio.

3. Proveniencia del agua y duración del diluvio: En la versión J del relato el diluvio es causado simplemente por la lluvia y dura 40 días y 40 noches. Sin embargo en la versión P, según la visión que tenían en la época, se abrieron las compuertas del cielo y las fuentes de las profundidades y el diluvio tuvo una duración total de 150 días.

4. Sacrificio: En el relato de P, tras el diluvio dios le dice a Noé que se multipliquen y llenen la tierra y como signo de no volver a repetir el diluvio presenta un arco iris. En el relato J, tras el diluvio Noé “tomando de todo animal limpio y de toda ave limpia” ofreció como un sacrificio para dios. Esto tiene sentido para J ya que según este relato Noé había subido 7 pares de animales limpios, pero si hubiera traído un solo par de cada animal, como especifica P, Noé hubiera causado la extinción de todos los animales y aves puros.

5. Maldad del hombre: En el relato J hay incluso una contradicción interna, cuando dios huele el sacrificio (otro antropomorfismo característico de J) promete no volver a enviar un diluvio porque el hombre su corazón se inclina al mal. Sin embargo, esta fue la causa por la cual envió el diluvio, por lo que tenemos un razonamiento extraño; dios envía el diluvio debido a la maldad de los hombres, pero promete no enviar un diluvio de nuevo debido a la maldad de los hombres.

6. Gigantes: Otra contradicción interna pero del pentateuco es que en Génesis 6, se dice que habitaban gigantes (los Nephilim) en la tierra y que por la maldad, aparentemente de estos hombres, dios decide mandar el diluvio para eliminarlos de la tierra. Sin embargo, tras el diluvio estos gigantes (los Nephilim) siguen vivos en la época de Moisés en la tierra de Canaán (Números 13:33).

Si quieren leer las historias del diluvio de J y P por separados las pueden hacer aquí: http://ccat.sas.upenn.edu/rs/2/Judaism/jp-flood.html
En los próximos post sobre el tema veremos de donde se inspira históricamente el relato del diluvio y después veremos los problemas científicos del diluvio.


Fuentes:
http://ccat.sas.upenn.edu/rs/2/Judaism/jp-flood.html
http://www.anatheist.net/articles/the-bible-history/the-bible-history-the-flood/

Diluvio y arca de Noé Parte 1/5: Múltiples autores

sábado, 30 de mayo de 2009

Dejando de lado por unos instantes la astronomía y entrando en materias teológicas, quiero compartir con ustedes algunas cosas que son del conocimiento de todos los teólogos y estudiosos de la biblia pero que no llegan mucho al publico general.
Como les comenté en un post anterior, la biblia no puede ser utilizada con fines científicos ni históricos. Aquí les presento un primer ejemplo que justifica esta postura utilizando la historia del diluvio y del arca de Noé.

Voy a separar este post en 5 partes para justificar esto desde distintos puntos de vistas:
Parte 1: ¿Cómo sabemos que la historia del diluvio tiene varios autores?
Parte 2: Problemas internos al texto bíblico
Parte 3: Problemas externos, ¿de donde surge el mito?
Parte 4: Problemas científicos del diluvio
Parte 5: Conclusiones

Como todos deberían saber, el Pentateuco al cual pertenece el libro de Génesis probablemente no fue escrito por Moisés. Seguramente nunca sabremos con certeza quienes escribieron estos libros pero algunos teólogos piensan que fue escrito por al menos 4 autores de tradiciones distintas (Yahvistas, Elohistas, Tradición Deuteronómica y Tradición sacerdotal o Presbiterial) entre los años 950 y 450 BCE para que finalmente redactores crearan la versión que conocemos hoy del texto en torno al año 400 BCE.
¿Cómo sabemos esto? Existen diferencias en el estilo literario del texto que detallo a continuación:

Según algunos teólogos, la historia del diluvio es una composición de dos historias provenientes de los autores Yahvistas (J) y sacerdotales (P), ya que este relato puede separarse en dos historias que calzan con el estilo de redacción de cada autor.
Como veremos en el próximo post, las dos historias por si solas tienen sentido, pero cuando un redactor las juntó en una sola surgen varios problemas internos.

Fuentes:
http://ccat.sas.upenn.edu/rs/2/Judaism/jp-flood.html
http://ccat.sas.upenn.edu/rs/2/Judaism/jepd.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Book_of_Genesis
http://en.wikipedia.org/wiki/Documentary_hypothesis